79 research outputs found

    Motivation and self-care of the elderly from andragogy: Repercussions on the quality of life through recreational physical activity, involving the family, in the Cañaveral Floridablanca sector

    Get PDF
    El presente proyecto de grado se realizó en el marco de la Maestría en Educación de la Universidad Autónoma de Bucaramanga-UNAB, Santander, Colombia, con el objetivo de promover la enseñanza desde la Andragogía, la práctica regular de la actividad física comunitaria, la motivación y el autocuidado para el mejoramiento de la calidad de vida, bienestar de la salud física y mental del adulto mayor en el sector La Pera de Cañaveral. Fue realizado en una comunidad específica seleccionada de adultos mayores, para conocer la percepción que éstos tienen respecto al autocuidado, la motivación, el apoyo familiar durante la realización de actividades pedagógicas, físicas, y lúdicas, apropiadas para aplicar a la población adulta mayor del sector seleccionado, desde la Andragogía como método o ciencia. La metodología empleada obedeció a un enfoque descriptivo de carácter cualitativo, bajo el tipo de investigación acción, mediante el cual se aplicó una entrevista que determinó el contexto ambiental, social y cultural; además se analizaron los comportamientos y actitudes de los adultos mayores. Los resultados dieron respuesta a la pregunta problema, se elaboraron las conclusiones y recomendaciones enmarcadas en la creación y proposición de estrategias pedagógicas adecuadas para que el adulto mayor ejerza su autocuidado, no solo participando en programas de salud física, sino también en su hogar con sus seres queridos, o cuidadores, compartir ese conocimiento con ellos y aplicarlo en su diario vivir, ya que de esto depende su motivación y calidad de vida. En este contexto, la enseñanza se convierte en una actividad socio-educativa donde las actividades pedagógicas se entremezclan con los conocimientos ya adquiridos, las habilidades, actitudes y objetivos a lograr en cada individuo, en la socialización, la integración y la adaptación a la sociedad de manera activa, funcional e independiente pretendiendo mejorar la calidad de vida. La educación puede ser utilizada para minimizar los riesgos de la salud por enfermedades y maximizar la promoción y mejora del bienestar de las personas de manera plena, agradable y tranquila. Además, para que sean valiosas, productivas y participativas en la sociedad de forma autónoma a través del aprendizaje de ejercicios, actividades, posturas y hábitos saludables acordes a la edad de esta población.Resumen ix Abstract x Introducción 11 1. Descripción del problema de investigación 13 1.1 Antecedentes 21 1.1.1 Antecedentes Internacionales 21 1.1.2 Antecedentes Nacionales 25 1.1.3 Antecedentes Locales 27 1.2. Problema de investigación 31 1.3. Limitaciones y delimitaciones 36 1.4 Objetivos 37 1.4.1 Objetivo general 37 1.4.2 Objetivos Específicos 37 1.5 Justificación 37 1.5.1 La actividad física como componente básico y proceso formativo. 38 1.6 Supuestos Cualitativos 40 1.7 Definición de términos 42 2. Marco Teórico 47 2.1 Revisión de la literatura 47 2.1.1 Andragogía 47 2.2 Principios de la acción andragógica 49 2.3 Desde la Educación. 53 2.4 Desde la motivación. 55 2.3 Desde el autocuidado y la actividad física. 57 2.3.1 Educación, autocuidado y la actividad física 58 2.4 Investigaciones Empíricas 70 3. Metodología de la Investigación 77 3.1 Enfoque cualitativo 77 3.2 Tipo de investigación 78 3.3 Población y muestra 79 3.4 Instrumentos de recolección de información 80 3.4.1 Descripción de instrumentos para medir la calidad de vida 82 3.4.2 Diagnóstico o prueba inicial 87 3.5 Actividades desarrolladas. 90 3.6 Marco contextual 95 3.7 Categorías de Análisis. 100 4. Resultados de la Investigación 103 4.1 Resultados y Análisis a partir del primer Objetivo 104 4.1.1 Resultado y análisis de datos para el instrumento calidad de vida. 105 4.1.2 Resultados y respuestas globales del cuestionario uno. 107 4.1.3 Percepción del adulto mayor sobre el autocuidado, motivación y familia 112 4.1.4 Análisis y resultados a partir del instrumento dos 114 4.1.5 Resultado y análisis de datos para el instrumento dos 116 4.1.6 Análisis y resultados de revisión bibliográfica e instrumentos. 120 4.1.7 Resultados globales del instrumento escala de la salud. 121 4.1.8 Resultados y análisis del instrumento tres. Escala de la salud. 121 4.2. Resultados y análisis a partir del segundo objetivo. 122 4.3. Resultados y análisis a partir del tercer objetivo. 125 4.4. Resultados y análisis a partir del cuarto objetivo. 127 4.4.1 Descripción página web “Vidactiva” 127 4.5 Resultados y análisis a partir de las sugerencias. 129 4.6 Triangulación. 130 5. Conclusiones y Recomendaciones 134 5.1 Conclusiones 134 5.2 Recomendaciones. 142 Referencias 145 Apéndices 155MaestríaThe present degree project was carried out within the framework of the Master's Degree in Education of the Autonomous University of Bucaramanga-UNAB, Santander, Colombia, with the aim of promoting education from Andragogy, the regular practice of community physical activity, motivation and self-care for the improvement of the quality of life, well-being of the physical and mental health of the elderly in the La Pera de Cañaveral sector. It was carried out in a specific selected community of older adults, to know the perception that they have regarding self-care, motivation, family support during the realization of recreational physical activities, and to determine a series of pedagogical, playful activities, appropriate to apply to the adult population of the selected sector, from Andragogy as a method or science. The methodology used obeyed a descriptive approach of qualitative character, under the type of action research, by means of which an interview was applied that determined the environmental, social and cultural context; The behaviors and attitudes of older adults were also analyzed. The results answered the problem question, the conclusions and recommendations framed in the creation and proposition of appropriate pedagogical strategies for the elderly to exercise their self-care, not only participating in physical health programs, but also in their home with their loved ones, or caregiver, share that knowledge with them and apply it in their daily life, since this depends on their motivation and quality of life. In this context, teaching becomes a socio-educational activity where activities are intermingled with the knowledge already acquired, the skills, attitudes and objectives to be achieved in each individual, in socialization, integration and adaptation to society. active, functional and independent way pretending to improve the quality of life. Education can be used to minimize health risks from diseases and maximize the promotion and improvement of the well-being of people in a full, pleasant and calm way. In addition, to be valuable, productive and participatory in society in an autonomous way through learning exercises, activities, postures and healthy habits according to the age of this population.Modalidad Presencia

    Deterioro cognitivo y factores asociados al grado de dependencia funcional. En pacientes adultos mayores hospitalizados en el hospital III Goyeneche - 2022

    Get PDF
    Objetivo: Analizar la relación entre nivel de cognición y dependencia funcional en los adultos mayores y su asociación con las características sociodemográficas y clínicas previas. Métodos: Es un estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal. La información se recolecto a través de una entrevista a 145 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, se aplicó el índice de Barthel y el test de Pfeiffer. Para la estadística, se realizó un análisis bivariado para ver la asociación entre las variables. Se aplicó la prueba de chi cuadrado, con un nivel de significancia estadística p<0,05. Resultados: Se encontró que el 28.3% presenta un deterioro cognitivo moderado y el grado de dependencia funcional predomínate es el moderado con un 30.3%. La dependencia funcional moderada - grave en actividades básicas de la vida diaria (ABVD) fue asociada a ≥ 80 años, respecto al estado civil en los solteros (viudos o separados), la ausencia de ocupación, presencia de comorbilidades y antecedente de haber tenido hospitalización en los últimos 5 años. En pacientes con la función cognitiva conservada prevalece la independencia funcional y en quienes tienen un deterioro cognitivo moderado a severo predomina una dependencia funcional moderad y severa. Conclusiones: Se encontró porcentajes elevados de dependencia funcional y deterioro cognitivo en los adultos mayores. La dependencia funcional en los adultos mayores está influenciada por múltiples factores, por ende, se debe buscar implementar medidas dirigidas a detener la pérdida de autonomía

    Sedentarismo en bucaramanga: Un reto para la salud pública y el desarrollo sostenible

    Get PDF
    En la actualidad, la falta de actividad física y el sedentarismo han provocado complicaciones de salud a nivel público, resultando en un aumento de enfermedades crónicas no transmisibles. En la ciudad de Bucaramanga, capital del departamento de Santander, se ha identificado el sedentarismo como un riesgo de salud pública, motivando la asignación de recursos gubernamentales y la necesidad de concientización a través de campañas. Diferentes medios destacan la tendencia común de profesionales a adoptar estilos de vida sedentarios, citando la falta de tiempo como el principal factor. La insatisfacción con la oferta de actividades recreativas en la región metropolitana alcanza el 39%, según una encuesta de "Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos". La inactividad física, según la National Library of Medicine, está asociada con diversas enfermedades. Además, se señala la relevancia de abordar el sedentarismo en Bucaramanga, especialmente entre los jóvenes de 18 a 24 años, con el objetivo de mejorar el bienestar general de este grupo objetivo. El sedentarismo se vincula con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, siendo el ODS No. 3 ("Salud y Bienestar") el principal objetivo a abordar, así como los ODS No. 11 y No. 17, relacionados con comunidades sostenibles y alianzas para lograr objetivos, respectivamente. La falta de actividad física impacta negativamente la salud y el bienestar, así como el desarrollo sostenible, destacando la necesidad de abordar esta problemática para avanzar hacia un futuro más saludable y sostenible.Currently, the lack of physical activity and a sedentary lifestyle have caused health complications at the public level, resulting in an increase in chronic non-communicable diseases. In the city of Bucaramanga, capital of the department of Santander, sedentary lifestyle has been identified as a public health risk, motivating the allocation of government resources and the need for awareness through campaigns. Different media highlight the common tendency of professionals to adopt sedentary lifestyles, citing lack of time as the main factor. Dissatisfaction with the offer of recreational activities in the metropolitan region reaches 39%, according to a survey by "Bucaramanga Metropolitana Como Vamos". Physical inactivity, according to the National Library of Medicine, is associated with various diseases. In addition, the relevance of addressing sedentary lifestyle in Bucaramanga is noted, especially among young people between 18 and 24 years old, with the aim of improving the general well-being of this target group. Sedentary lifestyle is linked to several UN Sustainable Development Goals (SDGs), with SDG No. 3 ("Health and Wellbeing") being the main objective to be addressed, as well as SDGs No. 11 and No. 17, related to sustainable communities and alliances to achieve objectives, respectively. Lack of physical activity negatively impacts health and well-being, as well as sustainable development, highlighting the need to address this issue to move towards a healthier and more sustainable future

    Factores de riesgo asociados a la intencionalidad suicida en adolescentes: una revisión sistemática, 2012 - 2022

    Get PDF
    El estudio presento como objetivo general de investigación, identificar los principales factores de riesgo asociados a la intencionalidad suicida en adolescentes. Se abordó desde una perspectiva cualitativa exploratoria, con una técnica de análisis documental debido a la necesidad de seleccionar, categorizar y filtrar información extraída de títulos, resúmenes e incluso discusiones de trabajos de investigación. En este caso, la población estuvo compuesta por 34324 artículos que tratan sobre la intencionalidad suicida. Las subcategorías deductivas que se utilizaron como marco de referencia, partieron de las propuestas en el Modelo Ecológico del Desarrollo Humano de Bronfenbrenner. Los resultados obtenidos dentro de la búsqueda de información fueron un total de 42 artículos empíricos para su desarrollo, siendo que se comprende 19 de factores individuales, 4 de factores familiares, 10 de factores comunitarios y 9 de factores socioculturales. Así mismo, las investigaciones evidencian que, el riesgo suicida que se manifiesta en la población adolescente es considerado el inicio del proceso del suicidio, debido a que es un fenómeno multifactorial, en donde intervienen distintos factores psicológicos, contextuales y biológicos. Por lo que, se concluyó que los factores asociados identificados en esta revisión sistemática fueron tener algún nivel de depresión, mantener un estilo de afrontamiento evitativo, sufrir maltrato emocional entre pares junto a conflictos familiares o escolares y la normalización de la violencia psicológica, física, sexual y económica

    Variables de la condición física, predictores de los niveles de fragilidad en personas entre 60 y 64 años de la ciudad de Bucaramanga

    Get PDF
    Determinar las variables de la condición física predictoras de la fragilidad en personas mayores entre 60 y 64 años. estudio descriptivo transversal correlacional, con una fase multivariada. Se evaluaron 125 personas con edades entre 60 y 64 años, inscritas en las diferentes instituciones que desarrollan programas como secretarías de salud y de desarrollo social de la ciudad de Bucaramanga. Los componentes de la condición física en la población evaluada se realizaron a través de la batería senior Fitness; con respecto a la fragilidad esta se llevó a cabo con el test de Fried. El plan de análisis fue llevado a cabo mediante el programa SPSS versión 26. El 48% de la población del estudio se encuentra en la categoría de sanos, el diagnostico de hipertensión arterial se encuentra como la patología con mayor frecuencia con el 28% de los participantes del estudio. Se evidencio resultados negativos en las pruebas de flexibilidad muscular. El mayor porcentaje de los individuos evaluados se encuentran en la categoría de no frágil (54,4%), seguido de prefrágil (38,4%) y frágil (7,2%) además se evidencio que existe correlación estadísticamente significativa con las variables de la condición física: fuerza miembro superior (flexión de codo) y capacidad aeróbica (caminata 6 minutos) indicando que estos son predictores de fragilidad en esta población. El 38,4% de los adultos mayores presentan prefragilidad y el 7% fragilidad; de igual manera el adulto mayor que ejecute el mayor número de repeticiones en la prueba flexión de codo, y recorra la mayor distancia en la prueba caminata de 6 minutos presenta menos probabilidad de ser un adulto mayor frágil; de otra parte no se encuentra relación entre los componentes de la condición física, las variables sociodemográficas y la fragilidad de los adultos entre 60 – 64 años de edad.To determine the physical condition variables predictive of frailty in elderly people between 60 and 64 years of age. Descriptive cross-sectional study, with a multivariate phase. One hundred and twenty-five people were evaluated from ages between 60 and 64. These persons enrolled in different institutions that develop programs like the Departmental Secretaries of health in Bucaramanga. Through the Senior Fitness battery, the components of the physical carried out the condition in the evaluated population; Regarding frailty, this component achieved with the Fried test. The analysis plan fulfilled using the SPSS version 26 program. The 48% of the study population is in the healthy category, the diagnosis of arterial hypertension is found as the most frequent pathology with 28% of the study participants. Negative results were found in the muscle flexibility tests. The highest percentage of the individuals evaluated were in the non-fragile category (54.4%), followed by pre-fragile (38.4%) and fragile (7.2%). There was also evidence of a statistically significant correlation with the physical condition variables: upper limb strength (elbow flexion) and aerobic capacity (6-minute walk), indicating that these are predictors of fragility in this population. 38.4% of elderly present pre-frailty and 7% of them afford fragility; Likewise, the senior citizen who performs many repetitions in the elbow flexion test, achieves the sizable distance in the 6-minute walk test, is less likely to be a frail older adult; On the other hand, no relationship found between the components of physical condition, sociodemographic variables, and frailty of adults between 60-64 years of age

    Acoso escolar y trastornos emocionales en estudiantes víctimas y agresores de los colegios públicos de Floridablanca

    Get PDF
    [ES] El acoso escolar es una situación problema que desfavorece considerablemente el proceso en el aula en cuanto al aprendizaje se refiere, así como las relaciones interpersonales presentes en la misma, tanto entre pares como entre estudiantes y docentes. Este trabajo pretende identificar la prevalencia de trastornos emocionales en los estudiantes involucrados en el acoso escolar de sexto a noveno grado de las instituciones educativas públicas de la ciudad de Floridablanca, mediante valoración y evaluación psicológica, para generar planes de intervención desde la psicología que aborden la problemática de forma efectiva. La muestra inicial está formada por trescientos once estudiantes, a la cual se le aplicó tamizaje de acoso escolar con la prueba Cyberbullying (Garaigordobil, 2013), quedando ochenta y ocho participantes, quienes respondieron el Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes (SENA) (Fernández-Pinto, Santamaría, Sánchez-Sánchez, Carrasco & del Barrio, 2015), con el fin de evaluar la esfera emocional y conductual de los implicados. Los resultados indicaron que, efectivamente, un alto porcentaje de las personas involucradas en el proceso de acoso escolar como víctimas y/o agresores cara a cara o en línea, presentan desajustes emocionales, conductuales, de funciones ejecutivas, contextuales y de recursos personales, arrojando así información relevante para orientar los programas de salud mental infanto-juveniles del municipio de Floridablanca. Los datos descriptivos de la investigación muestran que, pese a que esta problemática ha ido en aumento, en Floridablanca aún se mantienen fracciones de acoso escolar por debajo de los estándares de prevalencia internacional; sin embargo, se debe prestar especial atención a este indicador, ya que existe una alta proporción de estudiantes en riesgo de asumir algún rol en el acoso escolar. Es de resaltar que los problemas con los compañeros y en el entorno familiar son factores que influyen directamente en la condición emocional de los estudiantes involucrados en el acoso escolar. Dentro de las problemáticas interiorizadas, los agresores evidencian ansiedad, quejas somáticas, sintomatología postraumática; en las problemáticas externalizadas muestran conducta desafiante, antisocial, hiperactividad e impulsividad; en los problemas contextuales se demarcan significativamente problemas con los pares y la familia; mientras que en las víctimas se destaca la escala de vulnerabilidad: búsqueda de sensaciones como principal componente. Se evidencia en los agresores preocupaciones constantes, nervios, miedo, estados de alerta, quejas frecuentes de afectación corporal y estrés sobre su integridad general, entretanto que las víctimas prefieren situaciones que las pone en peligro y que inclusive puede verse comprometida su integridad o su seguridad haciéndose vulnerable así a otras dificultades observables en su conducta que tiende a ser antisocial. En conclusión, esta investigación puede ser tenida en cuenta como insumo para futuros trabajos que pretendan formular acciones de intervención, tanto para el acoso escolar como para el trabajo de los trastornos emocionales que este problema genera. [EN] Bullying is a problem situation that significantly works against the learning process in the classroom, as well as the interpersonal relationships present in there, between pairs as well as between students and teachers. This research aims to identify the prevalence of emotional disorders in students involved in bullying from sixth grade to ninth grade of public educational institutions in Floridablanca, through assessment and psychological evaluation, to generate intervention plans from psychology that effectively deals with the problem. The initial sample has three hundred and eleven students, who were screened for bullying with the Cyberbullying test (Garaigordobil, 2013). This test gave, as a result, eighty-eight participants in the problem in question, who responded to the Children's Assessment System and Adolescents (SENA) (Fernandez-Pinto, Santamaria, Sánchez-Sánchez, Carrasco & del Barrio, 2015), to assess the emotional and behavioral sphere of those involved. The results indicated that, indeed, a high percentage of the people involved in the process of bullying as victims and/or aggressors face to face or online, present emotional, behavioral, executive functions, contextual, and personal resources imbalances, thus relevant information to guide mental health programs for children and adolescents in Floridablanca. The descriptive data of the investigation show that, although this scourge has been increasing, there still are fractions of school bullying below the international prevalence standards in Floridablanca; however, it should be put special attention to this indicator, since there is a high proportion of students at risk of assuming a role in bullying. It is noteworthy that problems with peers and in the family environment are factors that directly influence the emotional condition of students involved in bullying. Within the internalized problems, the aggressors show anxiety, somatic complaints and posttraumatic symptomatology; in externalized problems they show defiant, antisocial behavior, hyperactivity, and impulsivity; in contextual problems significant problems are demarcated with peers and family; while in the victims the scale of vulnerability stands out: search for sensations as the main component. It is evident in the aggressors constant worries, nerves, fear, states of alert, frequent complaints of corporal affectation, and stress on its general integrity; meanwhile, victims prefer situations that put them at risk and even their integrity or security may be compromised, making them vulnerable to other observable difficulties in their behavior that tends to be antisocial. In conclusion, this research can be taken as an input for future work that intends to formulate intervention actions, both for school bullying and for the work of the emotional disorders that this problem generates

    Prevalent dermatoses associated with obesity in outpatients of the Fundación Oftalmológica de Santander - Foscal

    Get PDF
    Introducción: La obesidad y el sobrepeso se definen como un aumento anormal o exagerado de grasa que puede tener distintas consecuencias en la salud. La organización mundial de la salud define la obesidad como un índice de masa corporal (IMC) superior a 30 y el sobrepeso un IMC superior a 25. Desde 1975 la prevalencia de la obesidad se ha triplicado y cifras recientes de 2016 indican que hasta el 39% de la población mundial mayor de 18 años tiene sobrepeso y el 13% tiene obesidad. En dermatología existe una importante asociación entre el sobrepeso, la obesidad y diferentes afecciones cutáneas de tipo infecciosas, inflamatorias, secundarias a factores mecánicos, metabólicos y asociadas a la resistencia a la insulina que pueden llegar a afectar seriamente la salud de la piel y la calidad de vida de los pacientes. Objetivo: Establecer la frecuencia y asociación de la obesidad y las patologías dermatológicas en la consulta externa de FOSCAL entre Noviembre 2019 – Marzo 2020. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico con 826 pacientes con peso normal, sobrepeso y obesidad, donde por medio de una encuesta verbal, se tomaron datos sociodemógraficos y mediante un exámen físico dermatológico se identificarón y clasificaron las lesiones cutáneas asociadas a obesidad. Resultados: En total se inlcuyeron 826 pacientes entre edades de 18 a 65 años, el 72% (598) fueron mujeres y el 27% (228) fueron hombres. El 57% del total de los encuestados tienen un peso normal, el 32.1 % presenta sobrepeso, el 7.9% obesidad grado I, 1.2% obesidad grado II y 0.97% obesidad grado III. Los hombres presentan mayor prevalencia de sobrepeso (40.30% hombres Vs 29% mujeres) así como de obesidad (10.90% hombres Vs 9.7% mujeres). Las dermatosis que se asociaron de una menera estadísticamente significativa a la obesidad fueron acantosis nigricans, fibromas laxos, estrías por distensión, celulitis (lipodistrofia ginecoide), hiperqueratosis plantar, insuficiencia venosa crónica, forunculosis y psoriasis. Conclusiones: La obesidad y el sobrepeso se asocian de manera importante a múltiples lesiones cutáneas de diferente etiología. La prevalencia reportada en este estudio es similar a la global, sin embargo los hombres mostraron mayores tasas de sobrepeso y obesidad comparado con las mujeres. Las dermatosis reportadas en este estudio que se asociarón de una manera estadísticamente significativa a obesidad deben ser reconocidas como marcadores de estre trastorno. Entender la relación entre la piel y las alteraciones del peso es importante para el diagnóstico temprano y el tratamiento de sus complicaciones.1 RESUMEN DEL PROYECTO: ....................................................................................... 8 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................... 9 2.1 Planteamiento del problema y justificación ...................................................... 9 2.2 Marco teórico ................................................................................................. 10 2.3 Estado del arte ................................................................................................ 17 2.4 Objetivos del estudio ...................................................................................... 23 2.4.1 Objetivo general ......................................................................................................................... 23 2.4.2 Objetivos específicos .................................................................................................................. 23 2.5 Metodología ................................................................................................... 23 2.5.1 Criterios de inclusión: ................................................................................................................. 23 2.5.2 Criterios de exclusión: ................................................................................................................. 23 2.5.3 Cálculo del tamaño de la muestra: ............................................................................................. 23 2.5.4 Muestreo .................................................................................................................................... 24 2.5.5 Recolección de la información .................................................................................................... 24 2.5.6 Definición de variables ................................................................................................................ 25 2.6 Plan de análisis de datos ................................................................................. 30 2.7 Consideraciones éticas .................................................................................... 30 3 RESULTADOS: ........................................................................................................ 31 3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN: ............................................................. 31 3.2 VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS .................................................................. 32 3.3 VARIABLES DERMATOLÓGICAS ....................................................................... 35 4 DISCUSIÓN: ............................................................................................................ 44 5 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 50 6 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 51 7 ANEXOS ................................................................................................................. 56EspecializaciónBackground: Obesity and overweight have been defined as an abnormal or exaggerated increase in fat which can have different consequences in human health. The world health organization (WHO) defines obesity as a body mass index over 30 and overweight as a body mass index over 25. Since 1975 obesity prevalence has tripled and recent studies from 2016 show that 39% of the global population over 18 years old is overweight and 13% suffer from obesity. In dermatology there is an important association between overweight, obesity and cutaneous diseases from different etiologies; such as inflammatory conditions, infectious diseases, changes associated with mechanical or metabolic factors, and cutaneous lesions related to insulin resistance. These dermatoses can have a serious impact on skin health and patient’s quality of life. Objective: Establish the frequency and association between obesity and cutaneous pathologies in external consultation patients from: Fundación Oftalmológica de Santander - FOSCAL between November 2019 and March 2020. Methods: Analytical cross-sectional study with 826 patients of normal weight, overweight and obesity were included. During an oral survey, sociodemographic information was taken. Then a dermatological physical examination was performed, and cutaneous lesions associated with obesity were identified and classified. Results: 826 patients of ages 18 to 65 years old were included. Of these, 72% (598) were female and 27% (228) were male. 57% of patients were normal weight, 32,1% being overweight, 7.9% showed obesity grade and 1.2% obesity grade II only 0.97% were grade III. Male patients presented a higher prevalence of overweight than female patients (40.3 Vs 29% respectively). Obesity was also more prevalent in male patients than female (10.90% Vs 9.7% respectively). The dermatoses statistically related to obesity were acanthosis nigricans, acrochordons, striae distensae, cellulite, plantar hyperkeratosis, chronic venous insufficiency, furuncles and psoriasis. Conclusion: Obesity and overweight are importantly associated with multiple cutaneous diseases. The prevalence of weight disturbances reported in this study is similar to that of a global scale, however male patients present higher obesity and overweight rates than female. Dermatoses statistically related to the obese patient in this study should be recognize as markers weight disturbance. Understand the relation between skin and weight abnormalities is important for the early diagnosis and treatment of its complications.Modalidad Presencia

    Desigualdades en la mortalidad por insuficiencia cardiaca congestiva e hipertensión arterial según sexo y variables socioeconómicas en el departamento de santander, 2014 – 2018

    Get PDF
    Cada vez son más las personas que sufren enfermedades como la Insuficiencia Cardiaca (IC) y la Hipertensión Arterial (HTA), desde hace varios años se ha confirmado el incremento en la mortalidad por estas causas relacionado con las características socioeconómicas y demográficas generando una amplia desigualdad en la salud. A través de la investigación se determinaron las desigualdades en la mortalidad por las causas mencionadas las que están estrechamente relacionadas cuya diferencia se estableció según las estadísticas de mortalidad del DANE. Objetivo: Determinar las desigualdades en la mortalidad por Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC) e Hipertensión Arterial (HTA) relacionadas con variables socioeconómicas según sexo en el departamento de Santander, 2014 – 2018. Materiales y métodos: Se realizó un estudio ecológico a través del cual con se comparó la mortalidad por ICC e HTA en los 87 municipios del departamento de Santander a partir de los datos de defunciones según sexo (DANE), se realizaron cálculo y ajuste directo de tasas. El valor de NBI se obtuvo del DANE, los datos de Cobertura de acueducto (REC), Cobertura de alcantarillado (REC), Cobertura en educación, Déficit cualitativo de vivienda, Déficit cuantitativo de vivienda, Índice de pobreza multidimensional de la página del Departamento Nacional de Planeación; del SIVICAP (Sistema de Información de la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano) fue extraída la información del IRCA. Las desigualdades se determinaron a través del índice de regresión acotado y el índice de concentración calculados en el Programa EPIDAT 4.1. Resultados: Las desigualdades en la mortalidad por HTA e ICC en hombres se ven aumentados en municipios que presentan deficiencias en servicios públicos, déficit de vivienda, cobertura en educación, NBI y presencia de IPM. En las mujeres las desigualdades en la mortalidad por HTA e ICC según NBI e IPM se mantiene aunque los indicadores de desigualdad disminuyen hacia el año 2018. Conclusiones: Los resultados muestran que existe una relación entre las desigualdades en términos socioeconómicos en mortalidad por HTA e ICC en ambos sexos. Las variables que mostraron una relación más cercana con los casos de mortalidad reportados en los municipios con peores condiciones fueron: déficit habitacional cualitativo, índice de pobreza multidimensional y necesidades básicas insatisfechas.More and more people suffer from diseases such as Heart Failure (HF) and Arterial Hypertension (HTN), for several years the increase in mortality from these causes has been confirmed, related to socioeconomic and demographic characteristics, generating a wide inequality in health. Through research, inequalities in mortality due to the aforementioned causes were determined. To determine the inequalities in mortality due to Congestive Heart Failure (CHF) and Arterial Hypertension (HTN) related to socioeconomic variables according to sex in the department of Santander, 2014 - 2018. An ecological study was carried out, with a quantitative approach where mortality due to CHF and HT was compared in the 87 municipalities of the department of Santander, data on deaths by sex were taken based on (list of causes grouped 6/67 ICD - 10 from OPS) according to DANE estimates, from which the NBI data were also taken, from the National Planning Department page the data on Aqueduct Coverage (REC), Sewerage Coverage (REC), Education Coverage, Deficit were obtained qualitative housing, quantitative housing deficit, multidimensional poverty index and from the SIVICAP (Information System for the Surveillance of Water Quality for Human Consumption) the information from IRCA was extracted. The inequality indices used were calculated by ranges and in regression models, as well as with the concentration indices in the EPIDAT 4.1 program. Inequalities in mortality due to AHT and CHF in men are increased in municipalities with deficiencies in public services, housing deficit, education coverage, UBN and MPI. In women, inequalities in mortality from AHT and CHF according to NBI and MPI are maintained although they decrease towards 2018. The results show that there is a relationship between inequalities in socioeconomic terms in mortality from AHT and CHF in both sexes. The variables that showed a closer relationship with the mortality cases reported in the municipalities with worse conditions were: qualitative housing deficit, multidimensional poverty index and unsatisfied basic needs

    Apoyo social en los adultos mayores institucionalizados del centro de atención residencial Geronto Geriátrico Ignacia Rodulfo viuda de Canevaro del distrito del Rímac, período 2018

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo general, determinar el nivel de apoyo social en los adultos mayores institucionalizados del Centro de Atención Residencial Geronto Geriátrico “Ignacia Rodulfo Viuda de Canevaro”, Período 2018. Este estudio fue de tipo descriptivo con un diseño no experimental y de corte transversal. La población, estuvo comprendida por 63 adultos mayores institucionalizados del CARGG “Ignacia Rodulfo Viuda de Canevaro”This research had as general objective, determine the level of social support in elderly institutionalized care residential Geronto Geriatric Center "Ignacia Rodulfo Widow of Canevaro", period 2018. This study was descriptive with a non-experimental design and cross-section. The population was comprised of 63 institutionalized older adults of the CARGG "Ignacia Rodulfo widow of Canevaro

    III Encuentro Internacional de Ciencias de la Salud y el I Congreso Internacional de Investigación: Vida, Salud y Bienestar

    Get PDF
    III Encuentro Internacional de Ciencias de la Salud y el I Congreso Internacional de Investigación:Vida, Salud y Bienesta
    corecore